Curso virtual: “Accesibilidad Web: Bases para su desarrollo”

(Jujuy),-Docentes: Ivana Harari y Paola Amadeo –Fecha de Inicio: 22 de Marzo de 2021
Descripción: Mediante el curso se intenta brindar los conocimientos necesarios para entender qué significa la accesibilidad, sus alcances, las consecuencias cuando ésta no se cumple, y cómo afecta en la vida de las personas con discapacidad ya que pueden sentirse marginadas o excluidas inclusive en la web, encontrando barreras de acceso que, con buenas prácticas de diseño y desarrollo, se solucionarían.
Se intenta que el estudiante comprenda la importancia del desarrollo de sitios Web de calidad que cumplan con los estándares internacionales de Accesibilidad Web y sea el portador, propulsor o defensor de la misma en el ámbito que se desempeñe.
Objetivos: El principal objetivo del curso es concientizar a todas las personas de la importancia de la creación de sitios Web accesibles, dándoles las herramientas necesarias para poder aportar en tal sentido, independientemente del oficio o profesión que tengan, de la disciplina a que se dediquen o del rol que cumplan.
Dirigido a: público en general. Se requiere tener conocimiento intermedio de uso y manejo de la computadora, ya que se puede solicitar, buscar y ver algún material en Internet, descargar e instalar alguna herramienta para probarla, agregar algún complemento al navegador, entre otros. El material de lectura sugerido está disponible en Internet en inglés, por lo que es conveniente que cuente con los conocimientos básicos para comprender estos textos.
Temario: El curso consta de 5 unidades didácticas, que corresponden a una semana de duración del curso. Las unidades didácticas son:
- Unidad didáctica 1: accesibilidad desde el aspecto social.
- Unidad didáctica 2: accesibilidad desde lo tecnológico.
- Unidad didáctica 3: accesibilidad desde el aspecto normativo.
- Unidad didáctica 4: accesibilidad desde cuestiones metodológicas.
- Unidad didáctica 5: accesibilidad desde la perspectiva del desarrollo.
Cada una de estas unidades didácticas cuentan con el siguiente material:
- Un documento explicativo de la unidad.
- Material teórico en diapositivas y en video con audio.
- Actividad 1 que requiere la participación en el foro para compartir lo desarrollado.
- Actividad 2 que requiere realizar un trabajo práctico obligatorio y subirlo a la plataforma.
- Cierre de la unidad con un cuestionario para la comprensión general de la unidad.
- En forma permanente, se encuentra un foro general para consultas.
Luego de las 5 unidades, hay una semana más del curso para el cierre conceptual y elaboración del trabajo final integrador.
* Unidad didáctica 1: accesibilidad desde el aspecto social
Se trata de que el estudiante comprenda que todos podemos tener alguna discapacidad, en forma permanente o transitoria, que es un estado que puede verse afectado por factores ambientales.
Se procura demostrar cómo el contexto puede ayudar a minimizar sus limitaciones o a aumentarlas generando nuevas barreras a sortear.
En la Unidad se describen conceptos importantes, como el de diseño inclusivo teniendo en cuenta distintas discapacidades, accesibilidad y accesibilidad web.
También, se analiza la accesibilidad no sólo en el ámbito de Internet, sino en otros contextos.
Duración estimada: 1 semana
* Unidad didáctica 2: accesibilidad desde lo tecnológico
Se trata de conocer los recursos tecnológicos que utilizan las personas con discapacidad para poder utilizar la PC. Son herramientas informáticas de hardware o software que los ayudan en sus limitaciones. Se llaman herramientas de asistencia y pueden ser lectores de pantalla, magnificadores, dictado por voz, teclado virtual, mouse de pie, entre otros.
Si el usuario con estas herramientas de asistencia quiere acceder y navegar por un sitio que no es accesible, lamentablemente no va a poder acceder a sus contenidos o lo hará parcialmente.
Duración estimada: 1 semana
* Unidad didáctica 3: accesibilidad desde el aspecto normativo
Se estudiará en esta unidad, la Accesibilidad Web desde el aspecto legal, normas y guías para su cumplimiento. Se describe la ley nacional 26653 sobre accesibilidad en los contenidos de páginas web de sitios oficiales, sus ordenanzas como también la ley provincial de Buenos Aires que se adhirió. Se hará hincapié en la norma WCAG 2.0 y WCAG 2.1, desarrolladas por el consorcio internacional de la W3C. Parte de la WCAG 2.0 es referenciada para el cumplimiento de la ley 26653.
Duración estimada: 1 semana
* Unidad didáctica 4: accesibilidad desde cuestiones metodológicas
En esta unidad, se aborda la Accesibilidad dentro de la Ingeniería de Desarrollo Web. Se la considera una cualidad del software dentro de la usabilidad y calidad de uso. El diseño centrado en el usuario, donde se tiene en cuenta la participación de usuarios dentro del proceso de diseño y desarrollo de las aplicaciones de software, es el marco metodológico ideal para gestar la accesibilidad desde las etapas iniciales. Se incluye una metodología de evaluación para comprobar la accesibilidad de los sitios web.
Duración estimada: 1 semana
* Unidad didáctica 5: accesibilidad desde la perspectiva del desarrollo
Se hará un enfoque práctico de la accesibilidad web, considerando recomendaciones para su aplicación tanto a nivel de diseño como de desarrollo. Con ejemplos y contraejemplos a tener en cuenta para desarrollar aplicaciones accesibles.
Duración estimada: 1 semana
* Trabajo final integrador
El cierre del curso consiste en la realización de un trabajo final integrador de carácter individual o grupal, donde se demuestre la incorporación y asimilación de conceptos teóricos prácticos abordados en las unidades didácticas sobre casos reales.
Modalidad: Las clases son virtuales a través del campus de SADIO. Los días viernes a las 15hs habrá sesiones de 1 hora para consulta y revisión de temas.
Duración: 6 semanas
Cantidad estimada de horas por semana: 5 horas
Evaluación: El cierre del curso consiste en la realización de un trabajo final integrador de carácter individual o grupal, donde se demuestre la incorporación y asimilación de conceptos teóricos prácticos abordados en las unidades didácticas sobre casos reales.
Formulario de inscripción: https://tinyurl.com/5fdjtjzx
¡Cupos limitados! Reservá tu vacante completando el formulario de inscripción
Arancel (en pesos argentinos)
Inscripción temprana (hasta el 15 de Marzo de 2021): $8.500
Inscripción tardía (desde 16 de Marzo de 2021): $9.400
Descuento para socios de SADIO 50%
Medios de pago disponibles:
– Pago por Transferencias Bancarias (solo para residentes en Argentina) a:
SADIO (CUIT 30-64931218-0)
BBVA – Sucursal 330 Tribunales
Cta. Cte. Pesos: 502/7
CBU: 0170330420000000050276
– Pago con Tarjeta de crédito/débito (Visa, Master o Cabal). Solicitar el botón de pago correspondiente a informacion@sadio.org.ar
A la hora de inscribirte recordá tener en cuenta el horario de atención de SADIO: Lunes a Viernes de 12 a 18hs.
Antecedentes de los docentes:
Mg. Ivana Harari es Directora de Accesibilidad de la Facultad de Informática de la UNLP y representante de la Facultad en la Comisión Universitaria de Discapacidad de la UNLP. Especialista en Docencia Universitaria. Cuenta con amplia experiencia en temáticas de Diseño de UX- Experiencia de Usuario, Accesibilidad y Usabilidad Web. Es directora de Proyectos de extensión y coordinadora de Proyectos de investigación, innovación y desarrollo sobre dichas temáticas. Es profesora de la UNLP desde 1998, con cargos obtenidos por concurso.
Mg. Paola Amadeo es Profesora Adjunta en la Facultad de Informática de la UNLP, así como en la UNNOBA y la UNPA. Es codirectora de proyectos y actividades de Extensión de la Facultad de Informática de la UNLP relacionados con Accesibilidad Web y entornos virtual de aprendizaje. Cuenta con una amplia experiencia en el diseño, implementación y mantenimiento de servicios y tecnologías para una amplia variedad de aplicaciones accesibles. Es especialista en sistemas académicos y análisis de datos para la toma de decisiones.