Jujuy pidió mayor representación subnacional en espacios internacionales de negociación ambiental

(CORDOBA),- Jujuy pidió mayor representación subnacional en espacios internacionales de negociación ambiental.
La ministra de Ambiente y Cambio Climático de Jujuy, María Inés Zigarán, participó en Córdoba de una Cumbre con autoridades nacionales e internacionales, donde presentó los avances provinciales y propuso una agenda de justicia climática.
La ministra de Ambiente y Cambio Climático de Jujuy, María Inés Zigarán, participó de la Conferencia Climática Internacional 25 – Compromiso Latinoamericano, desarrollada en la provincia de Córdoba y organizada por el Gobierno local junto a ICLEI, la red global de gobiernos locales por la sustentabilidad.
Durante el encuentro, que reunió a autoridades ambientales de todo el país y representantes de organismos internacionales, la ministra Zigarán formó parte de la mesa de alto nivel de ministras y ministros, donde compartió los avances de la provincia en materia de cambio climático y realizó una fuerte defensa del rol de los gobiernos subnacionales en los espacios internacionales de decisión.
En su intervención, destacó las políticas estratégicas implementadas por Jujuy desde 2016 para reducir emisiones de gases de efecto invernadero, tales como la transición hacia energías renovables, la gestión integral de residuos, la conservación de bosques nativos y el fortalecimiento institucional. En ese sentido, mencionó la incorporación de la agenda de cambio climático en la Reforma de la Constitución Provincial en 2023 (artículo 70), y la aprobación del Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático, uno de los tres convalidados a nivel nacional.
Asimismo, propuso avanzar hacia una mayor participación directa de los estados subnacionales en las negociaciones climáticas globales. “Muchas de las problemáticas ambientales ocurren en nuestros territorios, y somos quienes sufrimos sus impactos de forma directa. Es necesario que los organismos internacionales escuchen nuestras voces y reconozcan el trabajo que venimos haciendo”, expresó.
En este marco, planteó la necesidad de crear un organismo subsidiario o un grupo de trabajo específico para estados subnacionales dentro de las Conferencias de las Partes (COP), permitiendo que provincias como Jujuy tengan incidencia efectiva en las decisiones globales sobre cambio climático, biodiversidad y certificación ambiental.
La ministra también propuso una reingeniería del sistema financiero internacional, que permita facilitar y acelerar el acceso a fondos por parte de los estados subnacionales para la implementación de sus planes climáticos. “Contamos con instrumentos valiosos, pero muchas veces no tenemos los recursos necesarios para implementarlos. Por eso el financiamiento climático es clave”, remarcó.
Por último, se refirió al creciente protagonismo de los litigios climáticos a nivel internacional. Citó la opinión consultiva solicitada por Vanuatu ante la Corte Internacional de Justicia, que busca establecer la responsabilidad legal de los Estados frente al cambio climático, y la iniciativa ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos impulsada por países de América Latina. “El camino de la justicia climática será una herramienta fundamental para avanzar en soluciones más justas y equitativas frente a una crisis que afecta con mayor dureza al sur global”, concluyó.