Escuelas de Jujuy que se plantan frente al cambio climático

(JUJUY),- El Programa incluye dos etapas, primero el fortalecimiento de los viveros de 9 Escuelas Agrotécnicas y luego el desarrollo de procesos de forestación con 58 establecimientos.
Las ministras de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán, y su par de Educación, Miriam Serrano, presidieron el lanzamiento del Programa “Las escuelas de Jujuy se plantan frente al cambio climático”, del que participaron supervisores, directivos y docentes de 9 Escuelas Agrotécnicas, que recibieron insumos para la enseñanza agropecuaria.
Acompañaron funcionarios y equipos técnicos de ambas carteras.
El proyecto, desarrollado por el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, transita su segunda edición, y tiene como objetivo general concientizar sobre la importancia de los árboles nativos para la restauración de los ecosistemas y la conservación del ambiente. Además, busca promover saberes vinculados con la forestación desde el enfoque de la educación ambiental, favoreciendo la sensibilización y la incorporación de conocimientos asociados a la mitigación de los efectos del cambio climático.
En ese sentido, la ministra Zigarán destacó la importancia de la educación ambiental en el contexto actual de convergencia de la triple crisis ambiental, climática, por contaminación y por pérdida de la biodiversidad. Frente a este escenario remarcó que la dimensión ambiental es un pilar fundamental para generar conciencia sobre el rol clave de los árboles para revertir estos procesos.
La funcionaria recordó que la primera edición del proyecto se desarrolló durante el bienio 2020–2021, con la participación de cerca de 100 instituciones educativas que recibieron insumos para llevar adelante acciones de reforestación tanto en los establecimientos como en las comunidades donde se encuentran insertas. Como resultado, se plantaron más de dos mil ejemplares de especies nativas.
“En esta etapa del programa vamos a trabajar con las escuelas agrotécnicas, con la idea de fortalecer las acciones que ya vienen desarrollando. Por eso hoy les estamos entregando insumos para que produzcan en sus viveros las especies nativas y luego lleven adelante los procesos de forestación, con la articulación y asistencia técnica del Ministerio de Ambiente”, agregó Zigarán.
Detalló que durante 2025 el programa se desarrollará en dos etapas. En la primera, participarán las escuelas agrotécnicas de las localidades de Perico, El Brete, Valle Grande, Rodeíto, Fraile Pintado, El Piquete, El Fuerte, Libertador General San Martín y Vinalito.
Por su parte, la ministra Serrano agradeció el compromiso ambiental de los equipos docentes y directivos de las escuelas agrotécnicas, y recordó que la Nueva Constitución de la Provincia de Jujuy incorporó la educación ambiental dentro de las garantías y derechos, estableciendo no solo contenidos curriculares al respecto, sino también su aplicación en acciones concretas.
En este sentido, enfatizó que la escuela no solo es un espacio de transmisión de conocimientos, sino, fundamentalmente, un lugar de transformación y de procesos. Señaló que las escuelas son modelos a seguir por sus comunidades, especialmente las agrotécnicas, que tienen el desafío de generar productividad en equilibrio con el cuidado del ambiente, la biodiversidad, la flora y fauna nativas, el agua y los árboles, cuyo rol es fundamental en estos procesos.
Serrano dejó un mensaje claro: “Nuestras escuelas son el semillero de los futuros líderes ambientales”. En esa línea, instó a los presentes a continuar trabajando para que el cuidado del ambiente y de los recursos naturales sea una práctica habitual de todos los habitantes del planeta.
Estuvieron presentes también, por el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, la secretaria de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable, Ana Rodríguez; el director de Bosques y Manejo y Uso del Suelo, Javier Albanesi; el director de Educación y Comunicación Ambiental, Nicolás Herrera; y los equipos técnicos de la dirección de Cambio Climático, de Bosques y Manejo y Uso del Suelo, y de Educación Ambiental.
Por el Ministerio de Educación, asistieron los directores de Educación Inicial, Primaria y Secundaria: Carolina Lui Saravia, Griselda Arancibia y Pablo Campos, respectivamente; la asesora pedagógica ministerial, Alejandra Maccagno; junto con equipos técnicos, supervisores, directores y docentes de las instituciones agrotécnicas.