DIPEC y el municipio de Perico implementan Sistemas de Información Geográfica para la planificación estratégica

(PERICO),- Se trabajará a partir de la implementación de un plan polietápico que consiste en dotar de herramientas metodológicas y proporcionar apoyo técnico al gobierno local, para la generación de información estadística oportuna y específica referida a la comunidad, el hábitat y la actividad productiva.
El departamento de Cartografía de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censo (DIPEC) llevó adelante una reunión de trabajo con autoridades del municipio de ciudad Perico, a fin de articular un plan de trabajo enfocado en la generación de información georreferenciada para el diseño de políticas de planificación territorial y desarrollo productivo.
El plan de trabajo se implementa en dos etapas. Por un lado, se socializa información estadística, datos censales y sistematización de registros locales. Posteriormente, se ordenan y procesan los datos disponibles según los estándares del marco de georreferenciación del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC), para asociar la información estadística con la ubicación geográfica de la ciudad de Perico.
Desde la Dirección se proporcionarán herramientas metodológicas y se brindará apoyo técnico a través de distintas instancias, entre ellas, reuniones de trabajo, talleres de capacitación en el uso de software de procesamiento de datos y criterios de tratamiento y visualización de información estadística en clave local.
De esta manera se busca asistir y asesorar a los agentes de la administración pública de Perico para potenciar los procesos de captación, elaboración y publicación de la información estadística, concebida como insumo para la planificación estratégica de políticas de hábitat y desarrollo productivo.
Por parte del municipio de Ciudad Perico, participaron de la reunión el secretario de Planificación e Infraestructura, Fernando Azcurra; el director de Catastro, Ing. Néstor Fabian Velázquez; el director de Desarrollo Urbano y Obras Particulares, Pedro Díaz; el jefe de ANAC Jujuy, José Luis Subirat; y el docente de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNJu), Ing. Dante Fernando Hormigo.