Celiaquía: el diagnóstico temprano asegura calidad de vida

(JUJUY),– En Argentina, 8 de cada 10 personas con celiaquía no sabe que tiene la enfermedad. La consulta es determinante para evitar complicaciones.
El Ministerio de Salud de Jujuy recordó a la población que cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, iniciativa a la que nuestro país adhiere desde el año 2014 según lo establecido en la Ley 26.947.
La enfermedad celíaca es una enfermedad crónica en la que la ingesta de gluten, proteína presente en cereales como el trigo, la avena, la cebada y el centeno, provoca daño en el intestino delgado. Cuando una persona con celiaquía consume gluten, se afecta la mucosa intestinal y disminuye la capacidad de absorber nutrientes.
La celiaquía puede aparecer en cualquier momento de la vida, y es más frecuente en mujeres que en hombres. En nuestro país, 8 de cada 10 personas con celiaquía no sabe que tiene la enfermedad.
¿Cuáles son los síntomas de la celiaquía?
Los síntomas más frecuentes son:
• Náuseas y vómitos
• Diarrea crónica
• Pérdida de peso sin motivo aparente
• Disminución del apetito
• Dolor abdominal
• Gases
Ante la presencia de este tipo de manifestaciones, es fundamental la consulta con el equipo de salud.
¿Cómo se diagnostica la celiaquía?Tras la valoración del caso y la indicación correspondiente, se realiza un análisis de sangre específico. El diagnóstico temprano es fundamental para evitar complicaciones y asegurar calidad de vida ya que las personas con enfermedad celíaca deben consumir alimentos y productos sin gluten de acuerdo a la situación particular, siendo hasta el momento, el único tratamiento efectivo.
En Argentina, la Ley de Enfermedad Celíaca (26.588) garantiza la disponibilidad de un listado oficial de alimentos y productos libres de gluten los que se identifican con un nuevo logo que incluye la leyenda “Sin gluten”. Actualmente, se encuentran en los comercios los productos aptos para personas celíacas con el logo nuevo y con el anterior “Sin TACC”.