Comunicado de la Las Comunidades Indígenas de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc
(JUJUY),- Las comunidades participantes forman parte de La Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, organización territorial que tiene como objetivo detener el avance de los proyectos mineros de litio en la cuenca de Salinas Grandes. A través de acciones activistas y legales, incluyendo llevar el caso ante las Naciones Unidas, han detenido la explotación de litio en sus territorios.
Aerocene Foundation
La Fundación Aerocene es una organización sin fines de lucro dedicada a la construcción de comunidad, a la experiencia artística, el activismo, la educación y la investigación. Sus actividades se manifiestan, entre otras cosas, en la creación y difusión de esculturas solares que flotan sin necesidad de combustibles fósiles, baterías de litio, helio u otros gases. A través de procesos colaborativos y herramientas de código abierto, Aerocene trabaja para aumentar la conciencia pública sobre la circulación global de recursos y reactivar un imaginario común, hacia una colaboración ética con el medio ambiente y la atmósfera. La comunidad Aerocene ha flotado más de 8.000 minutos en el aire, libre de carbono, por la justicia climática.
Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas
La Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas es un espacio federal de activismo y militancia para la justicia ecológica y social. Mediante la incidencia jurídica, legislativa y comunicacional construimos redes y acompañamos a organizaciones socioambientales, comunidades y poblaciones de todo el país. Un equipo interdisciplinario que busca frenar la profundización del colapso ecológico y climático mientras acelera las acciones hacia una transición socioecológica integral y justa.
Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial (CAJE)
El Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial (CAJE) trabaja interdisciplinariamente para desacelerar los procesos de maldesarrollo, diseñar formas integrales de abordar problemáticas socioambientales y acompañar la acción colectiva y estratégica hacia formas de transición ecosocial justa. Aborda la injusticia social con perspectiva ecológica y apunta a brindar mejores respuesta a la crisis ecosocial que atraviesan los territorios.
Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) apunta a la construcción colectiva de una ciudadanía democrática y participativa, con políticas públicas a favor del desarrollo sostenible. Lo hacen a través de la incidencia política, institucional y social en la agenda pública. Para que lo ambiental sea política de Estado.
Grupo de estudios en Geopolítica y bienes comunes
GYBC es un colectivo de investigación transdisciplinar conformado por 12 investigadores de diversas ciudades de Argentina, trayectorias y disciplinas, radicado en el Instituto de Estudios de América Latina (IEALC) de la UBA y dirigido por el Dr. Bruno Fornillo. Nos dedicamos a pensar las problemáticas geopolíticas en torno a la Energía y la transición socioecológica desde el Sur Global. Hace más de diez años que analizamos la presión extractivista del litio en sudamérica, iniciamos nuestro trabajo cuando aún poco se conocía en torno a esta temática y hemos podido observar el avance exponencial y las modificaciones a lo largo de este tiempo. Hemos producido muchísimas publicaciones, intervenciones públicas y denuncias, e informes científicos sobre la problemática del litio, la transición energética y socioecológica justa.
En 2015 publicamos “Geopolítica del litio Industria, ciencia y energía en Argentina”, y en el año 2019 publicamos “El Litio en Sudamérica. Geopolítica, energía y territorios”, el cual extiende el análisis también hacia Chile y Bolivia. Ambos libros con la editorial El Colectivo y CLACSO. Hemos presentado estos materiales en diversas provincias de Argentina y en las ciudades de Tarija y La Paz. El año pasado lanzamos una campaña de difusión denominada “El fin del litio” junto al colectivo audiovisual Vaca Bonsai y gracias al apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo. Realizamos periódicas instancias y viajes de investigación y participamos en redes de trabajo territoriales e institucionales en la articulación de estrategias para la defensa de los territorios, el agua y los salares (humedales altoandinos) para la vida, así como en redes científicas en la disputa política de la construcción de ciencia con, desde y para los pueblos. Toda nuestra producción es de descarga gratuita y se encuentra en https://geopolcomunes.org/nosotros/
Mirá
El colectivo Mirá es un colectivo cultural de mujeres con perspectiva ecofeminista, compuesto por escritoras, periodistas e investigadoras, cuyo objetivo es contribuir a la instalación del debate sobre la emergencia climática y su relación con el modelo neoextractivo en Argentina y la región latinoamericana. Nuestras propuestas apuntan a desarrollar otros lenguajes de valoración (eco-literario), a fin de potenciar el lenguaje científico y las voces de los territorios, en relación con las problemáticas socioambientales, con el objetivo de interpelar a la sociedad y movilizar un amplio debate cultural. Para ello, consideramos necesario impulsar nuevas estrategias de comunicación e interpelación del público.
Claudia Aboaf
Claudia Aboaf ha publicado las novelas Medio Grado de Libertad, Editorial Altamira (2003) Pichonas, Editorial Notanpüan, (2014) El Rey del agua, Editorial Alfaguara, (2016) El ojo y la Flor, Editorial Alfaguara, (2019) las tres últimas conforman lo que se ha dado en llamar “Trilogía del Agua” por la critica literaria, donde se aborda la venta de agua dulce y las sequías extremas en clave de Ciencia ficción climática y ecoficción. En ensayo ha publicado: Astrología y Literatura: Diálogos Cósmicos, Editorial Lumen (2022) donde se combinan saberes como la astrología y la literatura, también la filosofía y una mirada socioambiental en una red de conocimientos para analizar vida, obra y las relaciones entre Borges y Xul Solar, y también de Silvina Ocampo con Alejandra Pizarnik.
También han incluido sus cuentos en antologías de ciencia ficción climática, New Weird, ecoficción y ecofeminismo en la Argentina, Perú, Colombia, Brasil, Francia e Italia. Colabora en medios gráficos y digitales con reseñas literarias, prólogos, artículos de ciencia ficción, periodísticos de ecofeminismo, ecología y, cuentos, redacción de manifiestos y cartas abiertas, también crónicas en publicaciones nacionales y extranjeras.
En la actividad docente fue expositora en distintas universidades de Argentina y del mundo brindando conferencias y talleres tales como: “Narrativa distópica reciente” Simposio Internacional de Narratología: La irrupción en los nuevos modos de narrar” USAL (2018), Universidad de Reikievik, Islandia: “Distopías biopolíticas” (2019), “Naturaleza urgente: crisis ambiental planetaria” en el Museo Malba (2019) Mesa “Escritoras en llamas”, junto a Gabriela Cabezón Cámara, en Festival Primavera en Llamas (2020) Coordinadora de mesa “Cultura y ecocidio” en Unión de escritoras y escritoras (2020) Posgrado de Gestión de la Cultura de la Universidad de San Andrés: “emergentes e independientes, experiencias culturales argentinas” (2020) Exposición “La biosfera del lenguaje” Cop 26 (2021) Charla “Los mundos de Ursula Le Guin” Centro Cultural Recoleta (2022) Entrevista en Tv “Ambiente y medio” (2022) Charla “La literatura como espacio de denuncia y reparación” Telám, Feria del Libro (2022) Entrevista “Cultura /Naturaleza, Canal a, Feria del libro (2022) Charla “Ciclo de literatura viva” Instituto de Literatura Hispaniamericana (2022) Charla “Cartografías de la crisis” Universidade Federal Fluminense (Brasil, 2022) “Literatura para habitar el caos” con Tais Gadea Lara en CCR (2022) Panel “Fuerza natural” en Festival Filba junto a Cinthia Rimsky y Edmundo Perez Soldán (2022) y otras. Es docente de extensión en la universidad nacional UNA en Ciencia Ficción y Ciencia Ficción Climática (2021) Se han realizado diversos trabajos de investigación en Crítica Literaria de nivel Académico sobre sus novelas que componen “La trilogía del agua” en relación a la poética y la política en distintas universidades nacionales y extranjeras. Forma parte del colectivo Mirá socioambiental.
Dra. Melisa Argento
Becaria posdoctoral de CONICET, docente de Historia Política Latinoamericana en la Universidad Nacional de Rosario. Militante socioambiental del Centro de Acción por la Justicia Ecosocial y el grupo de Geopolítica y Bienes Comunes. Sus trabajos se inscriben en los debates sobre el Extractivismo en América Latina, los conflictos eco-territoriales y movimientos socioambientales en las agendas de transición socioecológica justa. En los últimos años su investigación ha abordado la expansión de la minería del litio en la gran región de Atacama. Co- dirige el área recientemente creada de Ecofeminismos y reproducción social del CIFEG en Facultad de Ciencia Política y RRII de la UNR e integra el Grupo de trabajo de CLACSO sobre Ecología Política de Abya Yala.
Gabriela Cabezón Cámara
Gabriela Cabezón Cámara es una escritora argentina nacida en 1968. De los múltiples oficios que ejerció, desde vender seguros de auto en la calle hasta diagramar páginas de diario, entiende que los relevantes para este tipo de cuestión son el periodismo cultural y la docencia, si se le puede llamar así, en escritura creativa. Actualmente es titular de la cátedra Laboratorio de Experimentación de Artes de la Escritura en la Universidad Nacional de las Artes. De sus varios activismos y militancias, la que más la ocupa hoy es la resistencia al capitaloceno: la lucha por la vida de todo lo viviente. Entre sus publicaciones, las novelas y nouvelles La Virgen Cabeza, Le viste la cara a dios, Romance de la Negra Rubia y Las aventuras de la China Iron. Su versión en inglés, The adventures of China Iron, estuvo en la Short List del International Booker Prize del 2020. Su versión en francés, fue shortlisted para el Prix Medicis en lengua extranjera 2021. Su obra ha sido traducida a 11 idiomas.
Alicia Chalabe
Alicia Chalabe nació en Jujuy, Argentina. Es abogada independiente especializada en derecho procesal constitucional, con especial interés en litigios colectivos.
Estudió en la Universidad Nacional de Tucumán, con estudios de posgrado en diversas instituciones académicas argentinas e internacionales. Durante los últimos treinta años, ha trabajado en la promoción de los derechos políticos de las mujeres en la provincia de Jujuy y ha liderado la representación legal de: la acción colectiva ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina de comunidades indígenas de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc; la defensa del patrimonio cultural y ambiental del pueblo de la Quebrada de Humahuaca -que llegó a ser reconocida como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 2002-; la defensa del patrimonio cultural y natural de la ciudad de Purmamarca (Cerro de los 7 colores y Laguna precámbrica); entre otros. Durante los últimos 12 años, ha asesorado y apoyado la lucha de las comunidades indígenas de Salinas Grandes de diferentes maneras: a través de asesoramiento legal, denuncias, capacitaciones, resolución de conflictos, representación internacional y nacional, la defensa de sus territorios, y el cumplimiento de sus derechos indígenas en diferentes foros, para frenar el avance de actividades extractivas como la explotación del litio.
Gastón Chillier
Gastón Chillier es activista de derechos humanos, por la justicia ambiental y vive en Argentina. Actualmente es el Director Asociado de la Red Internacional de Organizaciones de Libertades Civiles y Derechos Humanos (INCLO) y miembro de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas. Anteriormente, fue el director ejecutivo del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) en Argentina desde 2006 hasta 2019. Con anterioridad al CELS trabajó como Asociado Senior de Derechos Humanos en la Oficina de Washington para América Latina (WOLA) entre 2003 y 2005. Desde 2001 hasta 2003, fue director del programa de América Latina de Global Rights. Entre 1994 y 1999, antes de cursar un posgrado, trabajó como abogado en el Programa de Violencia Institucional y Seguridad Ciudadana del CELS. Gastón es miembro del Consejo Asesor del Centro Europeo de Derechos Constitucionales y Derechos Humanos. Ha publicado numerosos artículos en publicaciones locales y extranjeras sobre el derecho internacional de los derechos humanos y la democracia. Se licenció en Derecho en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y obtuvo un LL.M. (Magna Cum Laude) en Derecho Internacional y Derechos Humanos en la facultad de derecho de la universidad de Notre Dame University de Estados Unidos.
Inés Katzenstein
Ines Katzenstein es curadora de arte latinoamericano y directora inaugural del Instituto Cisneros para la Investigación del Arte de América Latina en The Museum of Modern Art de Nueva York. Desde el Instituto Cisneros, y a partir del año 2020, lidera un proyecto colectivo de investigación sobre arte y medio ambiente en Latinoamérica.
Previamente, de 2008 a 2018 trabajó como directora fundadora del Departamento de Arte de la Universidad Torcuato Di Tella en Buenos Aires y como curadora en Malba Colección Costantini, entre otras posiciones.
Tomás Saraceno
Tomás Saraceno es un artista cuyos proyectos dialogan con formas de vida y la formación de vida, repensando los hilos dominantes del conocimiento y reconociendo cómo los diversos modos de ser participan en una multiplicidad de vibraciones en la Red de la Vida. Durante más de dos décadas, Saraceno ha trabajado con comunidades locales, investigadores científicos e instituciones de todo el mundo y ha activado proyectos colectivos, interdisciplinares y de código abierto, como Museo Aero Solar (2007-), la Fundación Aerocene (2015-) y Arachnophilia, hacia una sociedad libre de emisiones de carbono, por la justicia climática. Ha protagonizado exposiciones individuales e instalaciones permanentes en museos e instituciones de todo el mundo, como el Museum of Old and New Art, Tasmania (2022); The Shed, Nueva York (2021); Palais de Tokyo, París (2018); Museo de Arte Moderno, Buenos Aires (2017); K21 Kunstsammlung Nordrhein-Westfalen, Ständehaus, Düsseldorf (2013); Metropolitan Museum of Art, Nueva York (2012); y Hamburger Bahnhof – Museum für Gegenwart, Berlín (2011). Saraceno ha participado en numerosos festivales y bienales, entre ellos la 17ª Bienal de Arquitectura de Venecia (2020) y las 53ª y 58ª Bienales de Venecia (2009, 2019).
Graciela Speranza
Graciela Speranza es ensayista, narradora y guionista de cine. Se doctoró en letras en la Universidad de Buenos Aires donde enseñó literatura argentina. Desde 2009 es profesora en el Departamento de Artes de la Universidad Torcuato Di Tella. Entre otros libros ha publicado los ensayos Manuel Puig. Después del fin de la literatura, Fuera de campo. Literatura y arte argentinos después de Duchamp, Atlas portátil de América Latina (finalista del Premio Anagrama de Ensayo), Cronografías. Arte y ficciones de un tiempo sin tiempo, Lo que no vemos, lo que el arte ve, y dos novelas, Oficios ingleses y En el aire. En 2002 recibió la beca Guggenheim y en 2012 editó junto con Rita Eder y Dawn Ades el volumen antológico del Instituto de Investigación Getty, Surrealism in Latin America. Vivísimo muerto. En 2014 fue Tinker Visiting Professor en la Universidad de Columbia y en 2019 profesora visitante en la Universidad de Cornell. Como crítica cultural colaboró en Crisis, Babel, Página 12, Clarín, La Nación y el diario El país de España. Desde 2003 dirige con Marcelo Cohen la revista de letras y artes Otra parte.
Maristella Svampa
Socióloga, escritora y activista ambiental. Estudió Filosofía en la Universidad Nacional de Córdoba, hizo especializaciones en Historia y Filosofía en Francia, y el doctorado en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París. Actualmente es investigadora Superior del Conicet, con sede en el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDinCi), y Profesora Titular de la Universidad Nacional de La Plata. Ha recibido varios premios y reconocimientos, entre los cuales la Beca Guggenheim (2007), el Premio Kónex de platino en Sociología (2016) y el Premio Nacional de Ensayo Sociológico por su libro “Debates latinoamericanos. Indianismo, Desarrollo, Dependencia y Populismo” (2018). Se autodefine como una investigadora anfibia. Sus investigaciones abordan la crisis socioecológica, los movimientos sociales y la acción colectiva, así como problemáticas ligadas al pensamiento crítico y la teoría social latinoamericana. Tiene una veintena de libros publicados, entre ensayos, investigaciones y novelas. Sus últimos libros son El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal)desarrollo (con Enrique Viale, 2020) y La Transición energética en Argentina (coeditora). Es miembro del CAJE (Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial), del Colectivo ecofeminista MIRA e impulsora del Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur. En 2022 estuvo en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, con la cátedra Simón Bolivar y en 2023, estará con la cátedra Speier en la New School of Social Research (USA).
Enrique Viale
Abogado por la Universidad de Buenos Aires, realizó estudios de posgrado en la misma casa de estudios y se especializó en Derecho Ambiental. En 2004 fundó la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas. Es miembro del Tribunal Ético por los Derechos de la Naturaleza y forma parte del Comité Ejecutivo de la Global Alliance for the Rights of Nature (GARN). Se desempeña como abogado litigante en numerosas causas por daño y recomposición ambiental, y recorre tanto el país como América Latina acompañando luchas ciudadanas y asamblearias. Es autor de diversos libros y artículos especializados en Desarrollo, Política, Derecho y Justicia Ambiental publicados en el país y en el extranjero. Fue asesor legislativo en el Senado de la Nación y actualmente es consultor ambiental y comunicador en radio y medios gráficos.