Reconocimiento a mujeres por conservar saberes ancestrales

(Jujuy),- Entregaron reconocimientos a mujeres indÃgenas por su labor en la conservación de saberes sobre medicina ancestral y cultura alimentaria.
La SecretarÃa de Pueblos IndÃgenas del Ministerio de Desarrollo Humano entregó reconocimientos a mujeres de distintas comunidades aborÃgenes de Jujuy por su labor destacada en la conservación de saberes relativos a la medicina ancestral y a la cultura alimentaria de los pueblos indÃgenas, en el marco del DÃa Internacional de la Mujer IndÃgena.
En el espacio de la Plaza Vilca de la ciudad capitalina, este lunes se emplazaron puestos donde mujeres de los pueblos GuaranÃ, Kolla, Omaguaca, Atacama, Chicha y Quechua exhibieron sus saberes mediante la muestra tanto de los alimentos que producen en sus comunidades a través de la agricultura familiar como asà también las comidas y bebidas que elaboran para las ceremonias y festividades tradicionales. Asà mismo, expusieron artesanÃas y hierbas medicinales de cada región y su uso para el cuidado de la salud fÃsica, mental y espiritual.
Andai kagu+y+ del Ramal, kalapurca de la Puna, chicha morada de la Quebrada, nueces silvestres del Valle y muchas otras producciones fruto de los saberes ancestrales fueron compartidas por las kuñareta y warmikuna, quienes destacaron la importancia de encontrarse y de darle valor a la sabidurÃa de las personas adultas mayores, a la transmisión de esos conocimientos heredados de generación en generación y a la defensa de la propia cultura.
Al respecto la secretaria de Pueblos IndÃgenas, Yolanda Cruz, reivindicó la figura de Bartolina Sisa, por quien se conmemora el DÃa de la Mujer IndÃgena, y agradeció a las cincuenta mujeres a quienes se les entregó el diploma de reconocimiento durante el acto por el aporte a la conservación de los saberes ancestrales.
Por su parte, MarÃa Ramos, mujer sabia del Pueblo Kolla, comentó: «vine a compartir la sabidurÃa ancestral que aprendà de mis abuelos; tuve una abuelita que vivió 116 años gracias a una buena alimentación con productos naturales que nos da la madre tierra y todavÃa practicamos esa forma de vida. Por ejemplo en mi chacra, yo crÃo gallinas, cabras, pavos, conejos y ahà están mis hierbas medicinales que los abuelos antes sembraban y yo continuo con esa sabidurÃa defendiéndola para que no se pierda y para que haya gente sana».
Continuando, doña MarÃa manifestó: «las hierbas medicinales jamás faltaron, siguen estando vivas las plantas; mi abuela me enseñó a curar con las hierbas, con los minerales y con los animales, y eso estoy volcando a los nietos para que sigan transmitiendo lo que he aprendido yo, para que ellos también lo hagan y puedan ellos también alimentarse con productos naturales sanos. Yo no uso ningún tipo de fertilizantes quÃmicos, mis productos son puramente naturales: quinoa, maÃces en variedades diferentes porque cada una tiene sus propiedades, papas criollas, porotos y zapallos he traÃdo para mostrarles qué es lo que produce mi tierra».
«Si seguimos asà exponiendo y mostrando lo que sabemos hacer, esto no se va a perder», argumentó y concluyó expresando: «agradezco a mis abuelos la sabidurÃa que me dejaron, ya que para mà es un orgullo estar aquà y poder decir: ¡esto produce mi tierra, esto es natural, esto les va a curar y con esto se tienen que alimentar!».