¿Qué significa el Viernes Santo para la feligresía?

15/03/2016 La Semana Santa es una época muy celebrada en América Latina, una región con un porcentaje de católicos del 40 por ciento, lo que significa que más de 500 millones de personas celebran y recuerdan en estas fechas la pasión de Cristo. Pero, ¿cómo se celebra en cada país latinoamericano? La Semana Santa comienza el Jueves Santo, que conmemora el recuerdo de la última cena de Jesucristo con los doce apóstoles, la traición de Judas y su posterior juicio ante el Sanedrín (máxima autoridad judía) y condena a muerte. Ese día se conmemora también la primera eucaristía de la historia, cuando Cristo dio a los apóstoles el pan y vino como forma de compartir su cuerpo y su sangre, rito que se actualiza en cada nueva ceremonia litúrgica, según el cristianismo CULTURA LATINOAMÉRICA REUTERS
El Viernes Santo significa el recuerdo de la crucifixión de Jesucristo, quien murió en la cruz para la salvación de la humanidad. Se considera un día de luto y penitencia; los fieles religiosos suelen guardar ayuno ese día.
¿Qué se debe hacer el Viernes Santo?
Durante este día lo recomendable es acudir a las procesiones y viacrucis organizados por las iglesias desde donde se celebra la Pasión del Señor. En este día, en los templos no se realiza la acostumbrada eucaristía, sino que en cambio, se organiza la Liturgia de la Pasión del Señor.
Es un tiempo para rezar el santo rosario, para la abstinencia y la reflexión sobre la vida y obra de Jesús.
Color del Viernes Santo
Los sacerdotes de las iglesias suelen vestirse este día con ropas rojas en representación a la sangre y la fuerza del Espíritu Santo, a diferencia del Lunes, Martes y Miércoles Santo, en los que se emplea el color morado por ser el tiempo de la Cuaresma. Por su parte, el Domingo de Resurrección, suele usarse el color blanco que representa la felicidad y la luz de vida.