
La Cámara Argentina de Energías Renovables, la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno y la Cámara Empresaria de Bioetanol de Maíz, manifestaron su apoyo al proyecto presentado por el senador Mirabella.
El nuevo Plan de Biocombustibles, presentado en el mes de octubre pasado por el senador santafesino Roberto Mirabella, recibió el apoyo por parte de la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno (AABH) y la Cámara Empresaria de Bioetanol de Maíz.
Al respecto Mirabella, explicó que con esta iniciativa se busca aumentar la participación de los biocombustibles en la matriz energética nacional, basándose en un nuevo enfoque mucho más amplio, especialmente en lo que respecta a las materias primas.
Plan Nacional de Biocombustibles
El proyecto presentado por el senador santafesino propone impulsar la producción y las inversiones en el país.
Con una visión más amplia de los biocombustibles y de las materias primas, se consideran a las de origen agropecuario, junto con residuos y biomasas que puedan ser utilizadas para su producción, incluyendo a los actores que participan de su comercialización y su consumo.
Situación actual de las pymes de biocombustibles
Si bien este proyecto es alentador para el sector, la actividad actualmente está pasando por su peor momento, en donde los esquemas de precios no llegan a cubrir los costos productivos.
Por ello, además de reclamar al Gobierno medidas urgentes que ayuden a mejorar la situación, buscan restablecer el corte progresivo del biodiésel para alcanzar el 10% de acuerdo a la normativa vigente.
En este punto, es de importancia destacar que la última publicación del precio de fórmula se realizó en diciembre de 2019 y que posteriormente, en octubre de este año, el precio publicado aumentó un 10% más, sin contemplar su corrección de acuerdo al marco normativo.
De esta manera, con los costos tan altos la situación se torna muy compleja y si bien existe predisposición por parte de los funcionarios, resulta imposible establecer el precio de acuerdo al marco normativo.
Cabe destacar que esta industria fue un impulsor de las economías regionales, llegando a emplear más de 10 mil personas en provincias como La Pampa, Santiago del Estero, San Luis, Entre Ríos y Santa Fe.
Fuente: El Agrario.